sábado, 16 de enero de 2016

SISTEMA HEMATOPOYETICO

El sistema hematopoyético incluye la sangre y sus componentes así como el sistema reticuloendotelial (SRE) localizado por todo el cuerpo. La función del SRE consiste en fagocitar elementos extraños y producir lisis (destrucción) de los glóbulos rojos.

COMPONENTES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO

SANGRE

La sangre es una solución coloide acuosa. El componente acuoso de la sangre (plasma) es de un 91 a un 92% de agua y un 7 a 9% de solidos tales como proteínas, sustancias inorgánicas como sodio, potasio y calcio, y constituyentes orgánicos como urea, ácido úrico y glucosa.
Los componentes celulares de la sangre son eritrocitos o glóbulos rojos (GR), leucocitos o glóbulos blancos (GB), trombocitos o plaquetas. Todas las células normales proceden de una única célula madre ubicada por toda la medula ósea. La célula madre se puede dividir en células sanguíneas y linfáticas que a su vez se convierten en células progenitoras que se dividen según una pauta única especifica. Este proceso se conoce como hematopoyesis y tiene lugar en la medula osea del cráneo, las vertebras, pelvis, esternón, costillas epífisis proximales de los huesos largos. La producción puede tener lugar en todos los huesos largos durante periodos de gran (cantidad) demanda como hemorragias o durante la destrucción de las células sanguíneas (hemolisis).

Valores normales de los componentes celulares sanguíneos

GLOBULOS ROJOS

  Un glóbulo rojo es un disco bicóncavo, anucleado, blando y flexible. Esta propiedad permite que el GR cambie de forma durante su paso a través de la microcirculación. El componente principal de un GR es la hemoglobina (Hb), una proteína que transporta oxigeno y aproximadamente un 20% de dióxido de carbono, y que mantiene un pH normal normal por medio de una serie de tampones intracelulares. La molécula Hb contiene globina (dos pares de cadenas polipeptidicas) y cuatro grupos heme. Cada grupo heme contiene un átomo de hierro ferroso. El oxigeno se combina libre y reversiblemente con la hemoglobina para formar la oxihemoglobina. Cada molécula de hemoglobina puede transportar cuatro moléculas de oxigeno, una molécula de oxigeno para cada uno de los grupos heme. A nivel tisular, el oxigeno se libera en el plasma y se difunde por las células del tejido para abastecer sus necesidades.

La maduración de GR requiere el uso de cantidades adecuadas de vitamina B12, acido fólico, proteínas, enzimas, minerales tales como hierro o cobre.  La eritropoyetina, una hormona glicoproteíca, que se cree que se origina en el riñón, parece que estimula la producción de GR (eritropoyesis). La hipoxia tisular resultante de los cambios de oxigeno estimula la reproducción de eritropoyetina. Las células madre que participan en la producción de GR comienzan entonces la formación y maduración de eritrocitos.

Los GR circulan durante 120 días. Las membranas de sus células y hacen frágiles y se rompen
al pasar por los lugares estrechos durante la circulación. En el bazo, muchos fragmentos de GR son fagocitados y digeridos por las células SRE (Sistema Retículo-Endotelial). Se requiere energía en forma de ATP para mantener la integridad de la membrana celular y el contenido relativamente bajo en sodio y alto en potasio de los glóbulos rojos, para la defensa contra la oxidación y otros estresantes ambientales.

GLOBULOS BLANCOS

Los GB se pueden clasificar de la siguiente manera:

GRANULOCITOS

Los granulocitos contienen enzimas que destruyen y digieren las bacterias con la siguiente degranulación de las células.

NEUTROFILOS

Están presentes en la circulación a lo largo de las paredes capilares. Se trasladan a los tejidos y membranas mucosas, constituyen la defensa principal del cuerpo frente a infecciones bacterianas, mediante el proceso de fagocitosis.  

EOSINOFILOS

Poseen una actuación fagocitica débil y actúan en reacciones antígeno-anticuerpo. Sus niveles se elevan en ataques asmáticos, reacciones medicamentosas y en ciertas infecciones parasitarias.

BASOFILOS

Transportan en sus gránulos histamina y agentes activadores de las plaquetas hasta los tejidos inflamados. Se pueden detectar niveles elevados de basófilos en reacciones inmunológicas y en alteraciones proliferativas de formación de células sanguíneas.

AGRANULOCITOS


MONOCITOS

Son mas grandes que los neutrófilos y poseen un gran núcleo plegado o dentado. Salen de la circulación y se convierten en los tejidos en macrófagos con acción fagocitica, eliminando las células muertas o lesionadas, fragmentos celulares y microorganismos.


LINFOCITOS

Son mononucleares con un núcleo redondo u ovalado. Se originan principalmente en el tejido linfático (ganglios linfáticos) aunque también en la medula ósea. Existen dos tipos de linfocitos: los linfocitos circulantes T de larga vida (del timo) y los linfocitos B de vida corta y no circulantes. Los linfocitos T inician la respuesta de inmunidad celular, mientras que los linfocitos B (inmunoglobulinas) inician la respuesta de inmunidad humoral. 

 PLAQUETAS

Las plaquetas (trombocitos) no son células, sino fragmentos celulares anucleados y granulares en forma de disco. Una tercera parte de las plaquetas están ubicadas en el bazo como depósitos de reserva y el resto en la circulación. Las plaquetas se derivan de las células madre que dan lugar a los megacarioblastos que a su vez se convierten en megacariocitos. Eventualmente estas células se rompen en plaquetas individualizadas, esenciales para la hemostasia y la coagulación.
La hemostasia resulta de la capacidad de la capacidad de adhesion y agregación de las plaquetas para taponar pequeñas roturas de los vasos sanguíneos. Las plaquetas también liberan tromboplastina (factor III) que en presencia de iones de calcio transforma la protrombina en trombina durante la primera fase del mecanismo de coagulación. En la segunda fase , de la coagulación, la trombina favorece la conversion del fibrinógeno (una proteína mas soluble del plasma) en fibrina (una fibra no soluble). La primera fase precisa de los factores de coagulación IV, V, VIII, IX, X, XI y XII, mientras que la segunda fase requiere los factores IV y XIII.

La resolución del coagulo o fibrinólisis supone una secuencia en la cual la fibrina se divide en productos de degradación de la fibrina por la acción de la plasmina (fibrinilosina) provocando la disolución del coagulo. Para la reacción son esenciales proactivadores del plasminogeno, proteínas circulantes en presencia de enzimas como estreptoquinasa, quinasa tisular y factor XII. La plasmina divide la fibrina  y el fibrinógeno en fragmentos que no interfieren con la actividad de la trombina, la función plaquetaria y la polimerización de la fibrina, causando la disolución del coagulo.
       

SISTEMA RETICULO,ENDOTELIAL (SRE)

El SRE, conocido también como sistema monocitofagocitico o sistema macrófago, incluye los monocitos circulantes y sus células precursoras de la medula ósea. También incluye las células fagociticas mononucleares mas o menos fijas que se encuentran en los canales sanguíneos del bazo e hígado (células de Kupffer) y el sistema linfático, cavidades serosas del cuerpo, pulmones, tejido conectivo general y medula ósea.
La función principal del SRE es la fagocitosis, es decir limpiar la sangre, linfa y espacios intersticiales de materiales extraños, especialmente bacterias que son eliminadas en unas pocas horas por los macrófagos localizados por todo el cuerpo. Esta absorción de materiales extraños es el primer paso en la cadena de sucesos que conducen a la respuesta inmune . 
Además la fagocitosis, el SRE extrae la Hb de los GR que han llegado al final de su vida separando la Hb en una sustancia contenedora de hierro y bilirrubina.   





jueves, 31 de diciembre de 2015

SISTEMA VASCULAR PERIFERICO

Todas las células del cuerpo dependen de un sistema vascular intacto y funcional. Este sistema vascular es un circuito cerrado que consta de circulación sistémica y pulmonar. La sangre circula desde el lado izquierdo del corazón a los tejidos y vuelve de nuevo al lado derecho del corazón. Los componentes principales del sistema vascular son los siguientes:
  •  Arterias
  • Capilares
  • Venas
  • Vasos linfáticos

ARTERIAS
Las arterias son vasos de paredes gruesas que transportan sangre oxigenada a través de la aorta desde el corazón a los tejidos se ramifican en vasos mas pequeños llamados arteriolas. Todas las arterias están compuestas de las tres capas tisulares básicas:

  1. Capa interna, de endotelio (intima).
  2. Capa media, de tejido conectivo, musculo liso o fibras elásticas (media).
  3. Capa externa, de tejido conectivo (adventicia).


La capa media comprende la mayor parte de la pared del vaso. En las arterias grandes, la capa media esta compuesta principalmente por tejido elástico y conectivo que permite responder a la arteria a las alteraciones del volumen sanguíneo al tiempo que mantiene un flujo constante. Existen muchas menos fibras elásticas en las arterias y arteriolas pequeñas; estos vasos tienen musculo liso que se contrae y se relaja por medio de factores nerviosos, químicos y hormonales.

CAPILARES
Los capilares son vasos diminutos y de pared fina situados en los tejidos y compuestos por una sola capa de células. Los capilares conectan las arteriolas con las venas y vénulas mas pequeñas y permiten el intercambio de productos celulares esenciales. Los nutrientes, oxigeno y sustancias reguladoras penetran en las células, mientras que los productos de desecho, dióxido de carbono y secreciones celulares pasan de las células a la sangre.



VENAS
Las venas son vasos de pared fina que transportan la sangre desoxigenada desde los capilares hasta el lado derecho del corazón. están formadas por tres capas: intima, media y adventicia. Estas capas se diferencian de las paredes arteriales en que hay poco musculo liso y tejido conectivo. Esto hace que las venas sean distensibles y capaces de acumular grandes volúmenes de sangre. El sistema nervioso simpatico inerva las venas y origina vasoconstricción, disminución del volumen venoso y aumento del volumen de sangre circulante. Las venas principales, sobre todo las de las extremidades inferiores, poseen válvulas de paso unidireccional que permiten el flujo sanguíneo contra la gravedad.   



VASOS LINFATICOS
Los vasos linfáticos llevan linfa de los tejidos a circulación venosa. Este sistema esta formado por pequeños vasos finos que se encuentran por todo el cuerpo muy próximos a las venas. Los linfáticos comienzan como los capilares que drenan de los tejidos la linfa (un liquido similar al plasma) y liquido tisular que contiene células, detritus celular y proteínas. La linfa fluye a través de cuerpos ovoides llamados ganglios linfáticos antes de entrar a la corriente sanguínea. El flujo drena en los conductos torácico y linfático derecho que vacían en la union de la vena yugular interna y la vena subclavia.










    

ARTERIAS CORONRIAS

Las arterias coronarias surgen al inicio de la aorta precisamente detrás de la válvula aortica. La función del sistema arterial coronario es proporcionar un suministro adecuado de sangre al miocardio.
Hay dos arterias coronarias principales, la izquierda y la derecha.
La arteria coronaria izquierda, que riega el lado izquierdo del corazón se divide en dos ramas principales, la arteria  descendente anterior izquierda (DAI) y la arteria  coronaria circunfleja (ACC). La arteria coronaria derecha (ACD) riega la parte derecha del corazón. Hay muy pocas conexiones (anastomosis) entre las arterias coronarias principales; por esto, el bloqueo de una arteria coronaria o una de sus ramas da lugar a una disminución del flujo sanguíneo (isquemia) a la porción del musculo cardiaco alimentado por ese vaso y puede causar una angina de pecho (angor pectoris) o infarto de miocardio. Tales bloqueos pueden estar causados por coágulos o mas comúnmente, por depósitos de grasa en las paredes de las arterias (aterosclerosis coronaria).
El sistema venoso del corazón tiene tres subdivisiones: las venas de Thebesius drenan una porción de las aurículas derechas y del miocardio ventricular derecho; las venas cardiacas anteriores drenan una gran porción del ventrículo derecho y el seno coronario y sus ramificaciones drenan el ventrículo izquierdo (la porción mas grande del retorno venoso miocárdico).
 



Sistema de Conducción
La contracción mecánica del corazón es el producto de un proceso de estimulo-respuesta. La célula miocárdica en reposo posee un potencial de membrana (es decir carga eléctrica) como resultado de la distribución relativa de iones de sodio y de potasio extracelulares e intracelulares. Cuando la célula se estimula, el potencial de la membrana sufre un cambio. un registro grafico de este cambio constituye la base de un electrocardiograma (ECG). El cambio de potencial eléctrico en respuesta a un  estimulo se conoce como potencial de acción. Los dos componentes del potencial de acción son la despolarización (generación del impulso) y la repolarización (vuelta de la célula a su estado de reposo). La corriente eléctrica estimula la liberación de iones de calcio que catalizan la reacción de contracción miocárdica.
Las estructuras primarias del sistema de conducción se enumeran a continuación y se ilustra:





ESTRUCTURA DEL SISTEMA CARDIACO DE CONDUCCION

  1. Nódulo Sinusal (SA): Nódulo marcapasos situado en la aurícula derecha cerca de la apertura de la vena cava superior.
  2. Haz de Bachmann: Facilitan la propagación del impulso a la aurícula izquierda.
  3. Tractos Internodales: Conectan Nódulos SA y AV
  4. Nódulo auriculoventricular (NA): Situado en la parte derecha del tabique interauricular.
  5. Haz de His: Cordon grueso de fibras que parten al Nódulo AV, bifurcándose en las ramas izquierda y derecha (RI y RD)  que descienden por los lados del tabique interventricular; la RI se bifurca en las divisiones anterior y posterior.
  6. Fibras de Purkinje: Red de fibras al final del Haz de His que transmite el impulso a ambas paredes ventriculares. 
La secuencia de la activación cardiaca es la siguiente:

  1. Un impulso inicia la despolarización desde el Nódulo Sinusal.
  2. El impulso se extiende por ambas aurículas.
  3. El impulso alcanza el Nódulo AV, donde se retrasa alrededor de 0.1 de segundos.
  4. El impulso se transmite por las ramificaciones del Haz de His a las Fibras de Purkinje, activando ambos ventrículos.
  5. La activación del musculo ventricular va desde el apex hacia la base del corazón.

CICLO CARDIACO

El ciclo cardiaco comprende dos fases, diastole y sístole. La relajación y llenado rápidamente de las cámaras tiene lugar durante la diastole. La contracción y vaciado ocurre durante la sístole.

DIASTOLE

Es útil imaginarse el ciclo cardiaco comenzando inmediatamente después de la sístole ventricular. En este momento las válvulas AV están cerradas y las aurículas se están llenando rápidamente de sangre (diastole auricular). La diastole ventricular se conceptualiza en tres fases: 

  1. Relajación ventricular isovolumetrica: musculo ventricular relajado, pero todavía no se produce llenado.
  2. Llenado ventricular rápido: flujo de sangre por gravedad de las aurículas a los ventrículos; comienza cuando la presión auricular supera la presión ventricular y se abren las válvulas AV.
  3. Llenado ventricular lento: ocurre cuando el aumento de volumen sanguíneo hace que suba la presión ventricular, lo que enlentece el llenado posterior.
SISTOLE

La activación eléctrica (despolarización) precede a la contracción mecánica tanto de las aurículas como de los ventrículos. La sístole auricular ocurre inmediatamente después de la despolarización de las aurículas mientras se retrasa el impulso eléctrico en el nódulo AV. En este momento la sangre remanente en las aurículas es lanzada a los ventrículos. Entonces los ventrículos se despolarizan y comienza la sístole ventricular. Este proceso también consta de tres fases:

  1. Contracción ventricular isovolumetrica: aumento de la tension miocárdica y presión intraventricular, sin cambio de volumen sanguíneo, se cierran las válvulas AV.
  2. Eyección ventricular maxima: una presión mayor en los ventrículos que en las arterias aorta y pulmonar obliga a abrirse las válvulas semilunares, y la sangre es bombeada a la circulación pulmonar y sistémica.
  3. Eyección ventricular reducida: los ventrículos permanecen contraídos y expulsa una pequeña cantidad de sangre debido al impulso creado por la contracción; una presión mas alta en las arterias aorta y pulmonar que en los ventrículos da lugar al cierre de las válvulas semilunares; al final de la sístole ventricular. 


   


viernes, 4 de diciembre de 2015

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL CORAZON

CAMARAS DEL CORAZON
El corazón esta dividido en dos mitades por una pared muscular (septum). Cada mitad tiene una cámara colectora superior (aurícula) y una cámara bombeadora inferior (ventrículo). La sangre venosa pobre en oxigeno entra a la aurícula derecha, fluye de la aurícula derecha al ventrículo derecho (principalmente por gravedad) cuando se abre la válvula tricúspide, y se bombea a los pulmones a través de la arteria pulmonar. La sangre rica en oxigeno vuelve de los pulmones a la aurícula izquierda, entra al ventrículo izquierdo cuando se abre la válvula mitral, y se expulsa a la aorta para su distribución a los tejidos periféricos.
(Todo esto se le conoce como circulación menor y mayor).

El trabajo total del ventrículo derecho es mucho mas ligero que el del ventrículo izquierdo, porque el sistema pulmonar es un sistema de baja presión. El ventrículo izquierdo tiene paredes gruesas porque debe contraerse frente a una circulación sistémica de alta presión para distribuir sangre al tejido periférico.

VALVULAS
Las cuatro válvulas cardiacas son estructuras tipo solapas que funcionan para mantener un flujo sanguíneo unidireccional (hacia adelante) a través de las cámaras cardiacas. Estas válvulas se abren y se cierran en respuesta a cambios de volumen y presión dentro de las cámaras cardiacas. Las válvulas cardiacas pueden clasificarse en dos tipos: las válvulas auriculoventriculares (AV) que se separan las aurículas de los ventrículos y las válvulas semilunares, que separan las arterias pulmonar y aorta de sus ventrículos respectivos.

VALVULAS AURICULOVENTRICULARES
Las válvulas AV son la válvula tricúspide, situada entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho, y la válvula mitral (bicúspide),situada entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo. La válvula tricúspide contiene tres valvas sujetas por cuerdas fibrosas llamadas cuerdas tendinosas, que a su vez están ancladas a la pared ventricular por los músculos papilares. La válvula mitral en el lado izquierdo del corazón tiene dos cúspides valvulares o valvas. Esta unida de la misma manera que la válvula tricúspide. Las cuerdas tendinosas son importantes, pues sostienen las válvulas AV durante la sístole ventricular para prevenir un prolapso valvular dentro de la aurícula. Un cierto grado de sobreposición de las valvas durante el cierre de las válvulas AV ayuda a evitar el flujo sanguíneo retrogrado. El deterioro de las cuerdas tendinosas o delos músculos papilares permitiría que la sangre regurgitase (flujo hacia atrás) dentro de la aurícula durante la sístole ventricular. Las válvulas AV están cerradas durante la sístole ventricular (contracción) y abiertas durante la diastole (relajación).

VALVULAS SEMILUNARES
Las válvulas semilunares incluyen las válvulas aortica y pulmonar. El diseño estructural de las válvulas semilunares es bastante diferente del de las AV; cada una consta de tres cúspides en forma de taza. Están situadas entre cada ventrículo y el gran vaso en el que vierten. Estas válvulas están abiertas durante la sístole ventricular para permitir el flujo sanguíneo a las arterias pulmonar y aorta, y cerradas durante la diástole para prevenir el flujo retrogrado desde las arterias pulmonar y aorta a los ventrículos. Cuando están relajados.



SISTEMA CARDIOVASCULAR
Este sistema comprende desde el órgano que es esencial para la circulación, que es el corazón y todos sus anexos que son los siguientes:

  • Sistema Vascular Periférico (arterias, venas, capilares, venas y vasos linfáticos).
  • Sistema Hematopoyético (hematíes, leucocitos, plaquetas)

ANATOMIA Y FISIOLOGIA

ESTRUCTURA BASICA DEL CORAZON

El corazón es un órgano pequeño (aproximadamente del tamaño de un puño) situado en el centro del mediastino y ligeramente a su izquierda donde los pulmones le recubren parcialmente. El corazón es mas ancho en su parte superior (base) que en la parte inferior (apex) y esta colocado en el pecho de tal manera que la punta roma del apex se proyecta hacia adelante y hacia la izquierda. el borde inferior del corazón descansa en el diafragma.


El corazón esta encerrado en un saco suelto y no elástico (pericardio) que consta de dos capas:
  1. La interna (pericardio visceral)
  2. La externa (pericardio parietal)
Las dos superficies pericárdicas están separadas por un espacio pericárdico que normalmente contiene entre 10 y 20ml de liquido pericárdico limpio y claro.

Este liquido lubricante humedece la fricción producida por la acción del bombeo del corazón. si se acumula demasiado liquido en el espacio pericárdico (derrame pericárdico), se ejerce presión sobre el musculo cardiaco, llevando a una disminución de eficacia bombeadora.

Existen tres capas de tejido cardiaco:
  1. Epicardio: capa externa del corazón. La misma estructura que el pericardio visceral.
  2. Miocardio: capa media del corazón. Compuesto de fibras musculares estriados; responsable de la fuerza contráctil del corazón.
  3. Endocardio: capa interna del corazón. Formada por el tejido endotelial; recubre el interior de las cámaras y válvulas cardiacas. 

 
 
  
  













miércoles, 2 de diciembre de 2015

SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO



¿QUE ES UN ORGANO?

Es la unidad funcional multicelular que se encarga de llevar a cabo ciertas actividades junto con los demás sistemas del cuerpo humano.


¿QUE ES UN SISTEMA DEL CUERPO HUMANO?

Es el conjunto de órganos que se encarga de llevar a cabo ciertas actividades que se relacionan con la homeostasis interna del cuerpo humano.



SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO

El cuerpo humano tiene ciertamente 12 sistemas de órganos, cada uno de estos desempeña una acción, que al ser afectados afecta al equilibrio interno del cuerpo humano y por consiguiente desestabiliza las cuatro esferas del ser humano (biológica, social, psicológica y espiritual).

Los siguientes sistemas que componen el cuerpo humano son los siguientes:

1.-Sistema Óseo
2.-Sistema Muscular
3.-Sistema Cardiovascular
4.-Sistema Tegumentario
5.-Sistema Respiratorio
6.-Sistema Digestivo
7.-Sistema Endocrino
8.-Sistema Urinario
9.-Sistema Reproductor
10.-Sistema de los Sentidos especiales
11.-Sistema Nervioso
12.-Sistema Inmunológico

































ANATOMIA HUMANA
Es la ciencia o tratado que se encarga de estudiar la estructura, la forma, la ubicación  de cada una de las estructuras del cuerpo humano.
El significado etimológico de esta materia impartida en las escuelas de medicina es el siguiente:

 "del latín anatomĭa, y del griego. ἀνατομία [anatomía]; derivado del verbo ἀνατέμνειν [anatémnein], ‘cortar’ o ‘separar’, compuesto de ἀνά [aná], ‘hacia arriba  y τέμνειν [témnein], ‘cortar’".

Como bien notaran esta rama de la medicina va encaminada a estudiar los cortes anatómicos y a estudiar su morfología. Para luego lograr entender la Fisiología Humana.