sábado, 16 de enero de 2016

SISTEMA HEMATOPOYETICO

El sistema hematopoyético incluye la sangre y sus componentes así como el sistema reticuloendotelial (SRE) localizado por todo el cuerpo. La función del SRE consiste en fagocitar elementos extraños y producir lisis (destrucción) de los glóbulos rojos.

COMPONENTES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO

SANGRE

La sangre es una solución coloide acuosa. El componente acuoso de la sangre (plasma) es de un 91 a un 92% de agua y un 7 a 9% de solidos tales como proteínas, sustancias inorgánicas como sodio, potasio y calcio, y constituyentes orgánicos como urea, ácido úrico y glucosa.
Los componentes celulares de la sangre son eritrocitos o glóbulos rojos (GR), leucocitos o glóbulos blancos (GB), trombocitos o plaquetas. Todas las células normales proceden de una única célula madre ubicada por toda la medula ósea. La célula madre se puede dividir en células sanguíneas y linfáticas que a su vez se convierten en células progenitoras que se dividen según una pauta única especifica. Este proceso se conoce como hematopoyesis y tiene lugar en la medula osea del cráneo, las vertebras, pelvis, esternón, costillas epífisis proximales de los huesos largos. La producción puede tener lugar en todos los huesos largos durante periodos de gran (cantidad) demanda como hemorragias o durante la destrucción de las células sanguíneas (hemolisis).

Valores normales de los componentes celulares sanguíneos

GLOBULOS ROJOS

  Un glóbulo rojo es un disco bicóncavo, anucleado, blando y flexible. Esta propiedad permite que el GR cambie de forma durante su paso a través de la microcirculación. El componente principal de un GR es la hemoglobina (Hb), una proteína que transporta oxigeno y aproximadamente un 20% de dióxido de carbono, y que mantiene un pH normal normal por medio de una serie de tampones intracelulares. La molécula Hb contiene globina (dos pares de cadenas polipeptidicas) y cuatro grupos heme. Cada grupo heme contiene un átomo de hierro ferroso. El oxigeno se combina libre y reversiblemente con la hemoglobina para formar la oxihemoglobina. Cada molécula de hemoglobina puede transportar cuatro moléculas de oxigeno, una molécula de oxigeno para cada uno de los grupos heme. A nivel tisular, el oxigeno se libera en el plasma y se difunde por las células del tejido para abastecer sus necesidades.

La maduración de GR requiere el uso de cantidades adecuadas de vitamina B12, acido fólico, proteínas, enzimas, minerales tales como hierro o cobre.  La eritropoyetina, una hormona glicoproteíca, que se cree que se origina en el riñón, parece que estimula la producción de GR (eritropoyesis). La hipoxia tisular resultante de los cambios de oxigeno estimula la reproducción de eritropoyetina. Las células madre que participan en la producción de GR comienzan entonces la formación y maduración de eritrocitos.

Los GR circulan durante 120 días. Las membranas de sus células y hacen frágiles y se rompen
al pasar por los lugares estrechos durante la circulación. En el bazo, muchos fragmentos de GR son fagocitados y digeridos por las células SRE (Sistema Retículo-Endotelial). Se requiere energía en forma de ATP para mantener la integridad de la membrana celular y el contenido relativamente bajo en sodio y alto en potasio de los glóbulos rojos, para la defensa contra la oxidación y otros estresantes ambientales.

GLOBULOS BLANCOS

Los GB se pueden clasificar de la siguiente manera:

GRANULOCITOS

Los granulocitos contienen enzimas que destruyen y digieren las bacterias con la siguiente degranulación de las células.

NEUTROFILOS

Están presentes en la circulación a lo largo de las paredes capilares. Se trasladan a los tejidos y membranas mucosas, constituyen la defensa principal del cuerpo frente a infecciones bacterianas, mediante el proceso de fagocitosis.  

EOSINOFILOS

Poseen una actuación fagocitica débil y actúan en reacciones antígeno-anticuerpo. Sus niveles se elevan en ataques asmáticos, reacciones medicamentosas y en ciertas infecciones parasitarias.

BASOFILOS

Transportan en sus gránulos histamina y agentes activadores de las plaquetas hasta los tejidos inflamados. Se pueden detectar niveles elevados de basófilos en reacciones inmunológicas y en alteraciones proliferativas de formación de células sanguíneas.

AGRANULOCITOS


MONOCITOS

Son mas grandes que los neutrófilos y poseen un gran núcleo plegado o dentado. Salen de la circulación y se convierten en los tejidos en macrófagos con acción fagocitica, eliminando las células muertas o lesionadas, fragmentos celulares y microorganismos.


LINFOCITOS

Son mononucleares con un núcleo redondo u ovalado. Se originan principalmente en el tejido linfático (ganglios linfáticos) aunque también en la medula ósea. Existen dos tipos de linfocitos: los linfocitos circulantes T de larga vida (del timo) y los linfocitos B de vida corta y no circulantes. Los linfocitos T inician la respuesta de inmunidad celular, mientras que los linfocitos B (inmunoglobulinas) inician la respuesta de inmunidad humoral. 

 PLAQUETAS

Las plaquetas (trombocitos) no son células, sino fragmentos celulares anucleados y granulares en forma de disco. Una tercera parte de las plaquetas están ubicadas en el bazo como depósitos de reserva y el resto en la circulación. Las plaquetas se derivan de las células madre que dan lugar a los megacarioblastos que a su vez se convierten en megacariocitos. Eventualmente estas células se rompen en plaquetas individualizadas, esenciales para la hemostasia y la coagulación.
La hemostasia resulta de la capacidad de la capacidad de adhesion y agregación de las plaquetas para taponar pequeñas roturas de los vasos sanguíneos. Las plaquetas también liberan tromboplastina (factor III) que en presencia de iones de calcio transforma la protrombina en trombina durante la primera fase del mecanismo de coagulación. En la segunda fase , de la coagulación, la trombina favorece la conversion del fibrinógeno (una proteína mas soluble del plasma) en fibrina (una fibra no soluble). La primera fase precisa de los factores de coagulación IV, V, VIII, IX, X, XI y XII, mientras que la segunda fase requiere los factores IV y XIII.

La resolución del coagulo o fibrinólisis supone una secuencia en la cual la fibrina se divide en productos de degradación de la fibrina por la acción de la plasmina (fibrinilosina) provocando la disolución del coagulo. Para la reacción son esenciales proactivadores del plasminogeno, proteínas circulantes en presencia de enzimas como estreptoquinasa, quinasa tisular y factor XII. La plasmina divide la fibrina  y el fibrinógeno en fragmentos que no interfieren con la actividad de la trombina, la función plaquetaria y la polimerización de la fibrina, causando la disolución del coagulo.
       

SISTEMA RETICULO,ENDOTELIAL (SRE)

El SRE, conocido también como sistema monocitofagocitico o sistema macrófago, incluye los monocitos circulantes y sus células precursoras de la medula ósea. También incluye las células fagociticas mononucleares mas o menos fijas que se encuentran en los canales sanguíneos del bazo e hígado (células de Kupffer) y el sistema linfático, cavidades serosas del cuerpo, pulmones, tejido conectivo general y medula ósea.
La función principal del SRE es la fagocitosis, es decir limpiar la sangre, linfa y espacios intersticiales de materiales extraños, especialmente bacterias que son eliminadas en unas pocas horas por los macrófagos localizados por todo el cuerpo. Esta absorción de materiales extraños es el primer paso en la cadena de sucesos que conducen a la respuesta inmune . 
Además la fagocitosis, el SRE extrae la Hb de los GR que han llegado al final de su vida separando la Hb en una sustancia contenedora de hierro y bilirrubina.   





No hay comentarios:

Publicar un comentario