Las arterias coronarias surgen al inicio de la aorta precisamente detrás de la válvula aortica. La función del sistema arterial coronario es proporcionar un suministro adecuado de sangre al miocardio.
Hay dos arterias coronarias principales, la izquierda y la derecha.
La arteria coronaria izquierda, que riega el lado izquierdo del corazón se divide en dos ramas principales, la arteria descendente anterior izquierda (DAI) y la arteria coronaria circunfleja (ACC). La arteria coronaria derecha (ACD) riega la parte derecha del corazón. Hay muy pocas conexiones (anastomosis) entre las arterias coronarias principales; por esto, el bloqueo de una arteria coronaria o una de sus ramas da lugar a una disminución del flujo sanguíneo (isquemia) a la porción del musculo cardiaco alimentado por ese vaso y puede causar una angina de pecho (angor pectoris) o infarto de miocardio. Tales bloqueos pueden estar causados por coágulos o mas comúnmente, por depósitos de grasa en las paredes de las arterias (aterosclerosis coronaria).
El sistema venoso del corazón tiene tres subdivisiones: las venas de Thebesius drenan una porción de las aurículas derechas y del miocardio ventricular derecho; las venas cardiacas anteriores drenan una gran porción del ventrículo derecho y el seno coronario y sus ramificaciones drenan el ventrículo izquierdo (la porción mas grande del retorno venoso miocárdico).
Sistema de Conducción
La contracción mecánica del corazón es el producto de un proceso de estimulo-respuesta. La célula miocárdica en reposo posee un potencial de membrana (es decir carga eléctrica) como resultado de la distribución relativa de iones de sodio y de potasio extracelulares e intracelulares. Cuando la célula se estimula, el potencial de la membrana sufre un cambio. un registro grafico de este cambio constituye la base de un electrocardiograma (ECG). El cambio de potencial eléctrico en respuesta a un estimulo se conoce como potencial de acción. Los dos componentes del potencial de acción son la despolarización (generación del impulso) y la repolarización (vuelta de la célula a su estado de reposo). La corriente eléctrica estimula la liberación de iones de calcio que catalizan la reacción de contracción miocárdica.
Las estructuras primarias del sistema de conducción se enumeran a continuación y se ilustra:
ESTRUCTURA DEL SISTEMA CARDIACO DE CONDUCCION
- Nódulo Sinusal (SA): Nódulo marcapasos situado en la aurícula derecha cerca de la apertura de la vena cava superior.
- Haz de Bachmann: Facilitan la propagación del impulso a la aurícula izquierda.
- Tractos Internodales: Conectan Nódulos SA y AV
- Nódulo auriculoventricular (NA): Situado en la parte derecha del tabique interauricular.
- Haz de His: Cordon grueso de fibras que parten al Nódulo AV, bifurcándose en las ramas izquierda y derecha (RI y RD) que descienden por los lados del tabique interventricular; la RI se bifurca en las divisiones anterior y posterior.
- Fibras de Purkinje: Red de fibras al final del Haz de His que transmite el impulso a ambas paredes ventriculares.
La secuencia de la activación cardiaca es la siguiente:
- Un impulso inicia la despolarización desde el Nódulo Sinusal.
- El impulso se extiende por ambas aurículas.
- El impulso alcanza el Nódulo AV, donde se retrasa alrededor de 0.1 de segundos.
- El impulso se transmite por las ramificaciones del Haz de His a las Fibras de Purkinje, activando ambos ventrículos.
- La activación del musculo ventricular va desde el apex hacia la base del corazón.
CICLO CARDIACO
El ciclo cardiaco comprende dos fases, diastole y sístole. La relajación y llenado rápidamente de las cámaras tiene lugar durante la diastole. La contracción y vaciado ocurre durante la sístole.
DIASTOLE
Es útil imaginarse el ciclo cardiaco comenzando inmediatamente después de la sístole ventricular. En este momento las válvulas AV están cerradas y las aurículas se están llenando rápidamente de sangre (diastole auricular). La diastole ventricular se conceptualiza en tres fases:
- Relajación ventricular isovolumetrica: musculo ventricular relajado, pero todavía no se produce llenado.
- Llenado ventricular rápido: flujo de sangre por gravedad de las aurículas a los ventrículos; comienza cuando la presión auricular supera la presión ventricular y se abren las válvulas AV.
- Llenado ventricular lento: ocurre cuando el aumento de volumen sanguíneo hace que suba la presión ventricular, lo que enlentece el llenado posterior.
SISTOLE
La activación eléctrica (despolarización) precede a la contracción mecánica tanto de las aurículas como de los ventrículos. La sístole auricular ocurre inmediatamente después de la despolarización de las aurículas mientras se retrasa el impulso eléctrico en el nódulo AV. En este momento la sangre remanente en las aurículas es lanzada a los ventrículos. Entonces los ventrículos se despolarizan y comienza la sístole ventricular. Este proceso también consta de tres fases:
- Contracción ventricular isovolumetrica: aumento de la tension miocárdica y presión intraventricular, sin cambio de volumen sanguíneo, se cierran las válvulas AV.
- Eyección ventricular maxima: una presión mayor en los ventrículos que en las arterias aorta y pulmonar obliga a abrirse las válvulas semilunares, y la sangre es bombeada a la circulación pulmonar y sistémica.
- Eyección ventricular reducida: los ventrículos permanecen contraídos y expulsa una pequeña cantidad de sangre debido al impulso creado por la contracción; una presión mas alta en las arterias aorta y pulmonar que en los ventrículos da lugar al cierre de las válvulas semilunares; al final de la sístole ventricular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario